Burned Out Latinos: How Fire Disasters Leave One of LA’s Largest Communities Behind… And How To Avoid It

Wildfires don’t just burn homes; they reveal inequities. Latino communities in LA face barriers to preparedness and recovery, from language gaps to lack of insurance and systemic neglect. This blog explores why and offers solutions for resilience and equity

By Rodrigo C. 10 min read
Burned Out Latinos: How Fire Disasters Leave One of LA’s Largest Communities Behind… And How To Avoid It
Photo by Dora Hyde on Unsplash

By Rodrigo Cervantes

Editor’s note: This article is available in both English and Spanish. English below | Versión en Español abajo

For many first-generation Latinos like myself, the idea of a wildfire threatening your house once felt like something straight out of a movie. That was until last January.

Unlike most American towns and cities, suburban neighborhoods in many of our hometowns in Latin America are dense, with most of our buildings made of fire-resistant materials like brick or cement. Help during a catastrophe often comes from camaraderie, with quick responses provided mainly by neighbors and family rather than authorities.

Don’t get me wrong: wildfires do exist in Latin America and can be devastating. But in Southern California, they are a recurring nightmare that feels surreal, frightening, and unfamiliar for many of us. Unlike Latin America, the response here in California relies almost entirely on the government.

Photo by Hush Naidoo Jade Photography

Part of the problem we face in California is a lack of information, which affects most of us, whether you are a recent immigrant or part of a multigenerational Latino family. This, along with cultural, linguistic, ethnic and socioeconomic barriers, keeps the community disproportionately vulnerable during these catastrophes. Latinos in the Los Angeles metro area are more likely to be exposed to fire risk while systematically underserved when it comes to prevention, response and recovery.

According to a study from the UCLA Latino Policy and Politics Institute, at least 74,000 Latinos were affected by wildfires earlier this year. That’s about one-fourth of the total population impacted. The same study suggests that, regardless of how significant that number is, emergency management systems have historically failed to address the specific needs of Latino communities, discouraging them from seeking assistance.

In addition, “language barriers, fears of immigration enforcement, as well as concerns about being labeled a public charge, still limit the Latino community’s search for support,” the study says.

The situation has worsened in recent years, given the political tensions and social unrest stemming from the Trump administration. Current immigration policies and federal tactics have increased fear and mistrust of authorities among Latinos across the region. The continuous and often unpredictable raids conducted by ICE (widely reported as being influenced by xenophobia or racism) have left many feeling more alienated than ever.

The Altadena Resident Impact Survey and Evaluation (ARISE) compiled experiences and opinions of residents after the Eaton Fire. Nearly 80% of Latino residents reported feeling ignored, compared with white residents, by more than 10 percentage points. How will Latinos build trust in the system to face disastrous wildfires in the future, when many already feel abandoned or persecuted by the government?

Fear and lack of information are not the only challenges. Many Latino households and businesses affected by fires are also severely impacted by an already struggling economy, worsened by inflation. Poor access to or knowledge of financial tools, such as insurance, emergency funds, or savings accounts, heavily affects how the community recovers from catastrophe.

The ARISE survey shows that Latino small businesses and households in that area often face significant gaps in emergency preparedness and have limited access to safety-net programs during times of crisis. But the reality is not different across the entire state. According to a 2023 survey to small businesses conducted by UCLA’s Latino Policy and Politics Institute, more than one-fourth of small businesses in California reported having no flood, earthquake or fire insurance, despite such coverage offering crucial financial protection.

A recent story published by the National Association of Hispanic Journalists’ palabra platform documented cases of several Latino businesses in Altadena facing devastation after fires destroyed their shops, homes and livelihoods. While some found support through community solidarity, others had to take out loans, adding an extra burden to an already precarious situation.

Photo by Jesús Jank Curbelo for palabra

Misinformation and overconfidence also play a role in the lack of insurance. One interviewee in the palabra story explained that he never purchased insurance because he never thought something like that could happen.

Altadena is just one example of what Latinos in other regions may be facing.

So, what can we do?

We may not build concrete homes everywhere like in Latin America, but we can push for public and private investment in fireproofing vulnerable homes. Funds could be directed toward retrofitting older buildings, clearing brush and installing hydrants. This is not charity, but smart policy to prevent catastrophes.

Fire codes should be reinforced in high-risk, low-income areas, particularly because many negligent landlords exploit tenants’ language barriers or immigration status to keep their properties uninspected or unsafe.

At the same time, education within the community is critical. Latinos should continue relying on the solidarity that defines our culture during catastrophes, not only to face disasters as they come, but to prepare for them. Professional training on keeping properties safe and knowing what to do in case of a fire would greatly improve readiness. Local volunteer brigades can be trained through programs such as Community Emergency Response Teams.

Neighborhood-driven training should go beyond safety. Financial and insurance guidance from experts can also help households and businesses prepare.

To fight fear and discrimination, the government must hire and promote more Latino firefighters and leaders to confront the wildfire crisis. A fire response is only as strong as its connection to the people it serves. FEMA and Red Cross centers should be designated immigration-safe zones, with no law enforcement data sharing, so aid remains available regardless of legal status.

During recent wildfires, Latinos have made up a large portion of California’s firefighting workforce and volunteer base. We fight the fires. We help those in need. We rebuild homes and businesses. We love our cities and our communities. But when our own properties burn, we are too often left on our own. We cannot continue to be treated as collateral damage.

Fires do not just consume homes: they expose inequities and reveal our character. We have proven we can do good. 

But we can do better. And we can demand better.


Versión en Español

Latinos “en llamas”: los desastrosos incendios están dejando atrás a una de las comunidades más grandes de Los Ángeles… pero podemos evitarlo

Por Rodrigo Cervantes

Para muchos latinos migrantes de primera generación como yo, la idea de un incendio forestal que amenazara nuestro hogar parecía algo salido de una película. Eso fue hasta enero pasado.

A diferencia de la mayoría de las concentraciones urbanas y suburbanas estadounidenses, muchos de nuestros pueblos y ciudades de origen en Latinoamérica son altamente densos, con la mayoría de las edificaciones construidas con materiales resistentes al fuego, como ladrillo o cemento. 

Allà, la ayuda durante una catástrofe a menudo proviene de la camaradería del pueblo, con respuestas rápidas proporcionadas principalmente por vecinos y familiares, más que una dependencia a las autoridades. A diferencia de Latinoamérica, la respuesta aquí en California depende casi por completo del gobierno.

Foto de Dora Hyde on Unsplash

No me malinterpreten: claro que los incendios forestales existen en Latinoamérica y pueden llegar a ser devastadores. Pero en el sur de California, los incendios son una pesadilla recurrente que resulta surrealista, aterradora y desconocida para muchos de nosotros.

Foto de Hush Naidoo Jade Photography

Parte del problema que enfrentamos en California es la falta de información que afecta a la mayoría, ya seamos inmigrantes recientes o parte de una familia latina multigeneracional. Esto, sumado a las barreras culturales, lingüísticas, étnicas y socioeconómicas, mantiene a la comunidad desproporcionadamente vulnerable durante estas catástrofes. 

Los latinos del área metropolitana de Los Ángeles tienen mayor exposición a los riesgos que conllevan los incendios, a la vez que reciben una atención sistemáticamente insuficiente en materia de prevención, respuesta y recuperación.

Según un estudio del Instituto del UCLA Latino Policy and Politics Institute, al menos 74,000 latinos se vieron afectados por incendios forestales a principios de este año. Esto representa aproximadamente una cuarta parte de la población total afectada. El mismo estudio sugiere que, independientemente de la magnitud de esa cifra, los sistemas de gestión de emergencias históricamente han dejado a un lado las necesidades específicas de las comunidades latinas, lo que las ha disuadido de buscar ayuda. Además, el estudio señala que “las barreras lingüísticas, el temor a las autoridades migratorias y la preocupación por ser considerados una carga pública limitan aún más la búsqueda de apoyo de la comunidad latina”.

La situación ha empeorado en los últimos años debido a las tensiones políticas y, más recientemente, con el malestar social derivado de la administración Trump. Las políticas migratorias actuales y las tácticas federales han aumentado el miedo y la desconfianza hacia las autoridades entre los latinos de toda la región. Las continuas y a menudo impredecibles redadas realizadas por el ICE (y que, según varios reportes, responden a xenofobia o racismo) han dejado a muchos sintiéndose más aislados que nunca.

La Encuesta y Evaluación del Impacto en los Residentes de Altadena (ARISE, por sus siglas en inglés) recopiló experiencias y opiniones de los habitantes de dicha área tras el incendio de Eaton. Casi el 80% de los residentes latinos reportaron sentirse ignorados, más de 10 puntos porcentuales en comparación con los residentes blancos. ¿Cómo podrían los latinos confiar en el sistema para enfrentar incendios forestales en el futuro, cuando muchos se sienten abandonados o perseguidos por el gobierno?

El miedo y la falta de información no son los únicos desafíos. Muchos hogares y negocios latinos afectados por incendios también se ven gravemente impactados de forma negativa por una economía en crisis, agravada por la inflación. El poco acceso o el conocimiento deficiente de herramientas financieras, como seguros, fondos de emergencia o cuentas de ahorro, afectan considerablemente la recuperación de la comunidad tras una catástrofe.

La encuesta ARISE muestra que las pequeñas empresas y hogares latinos de esa zona a menudo enfrentan deficiencias significativas en la preparación para emergencias y tienen acceso limitado a programas de protección social en tiempos de crisis. Sin embargo, la realidad no es diferente en todo el estado. Según una encuesta de 2023 a pequeñas empresas realizada por la UCLA, más de una cuarta parte de las pequeñas empresas en California no contaban con seguro contra inundaciones, terremotos o incendios, a pesar de que dicha cobertura ofrece una protección financiera crucial.

Un artículo reciente publicado por la plataforma palabra de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés) documentó los casos de varios negocios latinos en Altadena que enfrentaron la devastación después de que los incendios destruyeran sus tiendas, hogares y sustento. Si bien algunos encontraron apoyo en la solidaridad comunitaria, otros tuvieron que solicitar préstamos, lo que añadió una carga adicional a una situación ya precaria.

Fotografia de Jesús Jank Curbelo para palabra

La desinformación y el exceso de confianza también influyen en la falta de seguros. Un entrevistado en el artículo de palabra explicó que nunca contrató un seguro porque nunca pensó que algo así pudiera suceder.

Altadena es solo un ejemplo de lo que los latinos en otras regiones podrían estar enfrentando.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

Puede que no podamos construir casas de concreto en todas partes como en Latinoamérica, pero podemos impulsar la inversión pública y privada en protección contra incendios para viviendas vulnerables. Los fondos podrían destinarse a la modernización de edificios antiguos, la limpieza de maleza y la instalación de hidrantes. Esto no sería caridad, sino una política inteligente para prevenir catástrofes.

Los códigos contra incendios deben reforzarse en zonas de alto riesgo y bajos ingresos, especialmente porque muchos arrendadores negligentes se aprovechan de las barreras lingüísticas o el estatus migratorio de los inquilinos para mantener sus propiedades sin inspeccionar o inseguras.

Al mismo tiempo, la educación en la comunidad es fundamental. Los latinos deben seguir confiando en la solidaridad que define nuestra cultura durante las catástrofes, no solo para enfrentar los desastres cuando se presenten, sino para prepararse. La capacitación profesional sobre cómo mantener las propiedades seguras y saber qué hacer en caso de incendio mejoraría enormemente la preparación. Las brigadas locales de voluntarios pueden capacitarse a través de programas como los Equipos Comunitarios de Respuesta a Emergencias (Community Emergency Response Teams).

La capacitación comunitaria debe ir más allá de la seguridad. La orientación financiera y sobre seguros por parte de expertos también puede ayudar a los hogares y negocios a prepararse.

Para combatir el miedo y la discriminación, el Gobierno debe contratar y promover a más latinos bomberos y en cargos de liderazgo y así para enfrentar la crisis de los incendios forestales en conjunto. La efectividad del combate a los incendios forestales será efectiva si existe una conexión igualmente eficiente entre las autoridades y la comunidad a la que sirve. Los centros de FEMA y de la Cruz Roja podrían funcionar como zonas seguras para inmigrantes y sin que las fuerzas del orden puedan ocupar todos sus datos. Así, la ayuda estaría disponible independientemente del estatus legal de los beneficiarios.

Durante los recientes incendios forestales en California, los latinos constituyeron una gran parte de la fuerza laboral para combatirlos, así como del voluntariado para apoyar a todas las comunidades sin distinción. Ayudamos a los necesitados. Reconstruimos hogares y negocios. Amamos a nuestras ciudades y comunidades. Pero cuando nuestras propiedades sucumben bajo las llamas, con demasiada frecuencia nos quedamos solos. Y no podemos seguir siendo tratados como daños colaterales.

Los incendios no solo consumen hogares: exponen desigualdades y revelan nuestra idiosincrasia. Hemos demostrado que podemos hacer el bien. Pero podemos hacerlo mejor. Y podemos exigir más.


Disclaimer: The content shared in our blog is for informational purposes only and should not be considered legal, medical, or financial advice. Please consult with a qualified professional for guidance specific to your situation.

Aviso legal: El contenido compartido en nuestro blog es únicamente con fines informativos y no debe considerarse asesoría legal, médica ni financiera. Por favor consulte con un profesional calificado para recibir orientación específica a su situación.